#AzulVota2023 | Guía de les aspirantes a la intendencia

 

«Azul tendrá nueva intendencia», es el título inobjetable de las PASO 2023 en nuestro distrito. Con los 8.045 votos a favor de Natalia Colomé, aplastando las 4.636 boletas de Hernán Bertellys – tercero en las internas de Juntos por el Cambio (JxC) -, las Primarias marcaron un punto de inflexión para el devenir de la comuna, donde ni Bertellysmo ni Vieyrismo tendrán lugar en su futuro.

En este cambio de era – supeditado u ajeno a la disputa por la nueva presidencia, está por verse -,  el voto azuleño puede generar otro hito sin precedentes en la gestión comunal: Colomé ostenta posibilidades de convertirse en la primera intendenta del Partido de Azul. De rubricar el triunfo en las elecciones del domingo, la rosarina sería el Ejecutivo de un cuarto periodo duclosista al frente del Municipio.

La oposición a un nuevo gobierno cambiemita perfila dos contendientes principales, aunque de suerte dispar. Sus respectivos desempeños en la 7° sección electoral fueron efecto de los comicios presidenciales, al tiempo que son reflejo de la coyuntura política que recrudece a la Argentina. Nelson Sombra, de Unión por la Patria (UP), y Luis Kletnicki, el candidato de Javier Milei por La Libertad Avanza (LLA), culminan la trinidad con mayores aspiraciones al «sillón de Burgos». Aunque los guarismos de agosto sentencian que es el odontólogo libertario (segundo en la tabla general con 7.319 votos), y no el titular del PAMI (cuarto con 5.046 votos), el rival mejor posicionado para dirimir la intendencia con Colomé.

Por detrás del peronismo y la coalición libertaria figura el Frente de Izquierda (FIT-U), quien propone a Victoria Herrera como postulante a la intendencia. Superado el escollo del 1,5%, la izquierda perseguirá por los pagos otro objetivo de base: asegurarse la representividad política en el poder legislativo, mediante una o más bancas en el Concejo Deliberante.

Las campañas electorales de les cuatro candidates han sido moderadas. En detrimento del derecho a la información, las elecciones 2023 quedaron huérfanas de un debate abierto, con participación ciudadana en base a preguntas consensuadas por un grueso social. Síntoma repetido desde el retorno democrático, la sociedad azuleña deberá esperar otros 4 años para ejercer el derecho a saber y preguntar, pudiendo interpelar a quien se propone gobernar, en búsqueda de conocer propuestas concretas ante la urgencia de despertar al pueblo de la siesta inducida.

Del decir de les candidates surgieron algunos indicios del programa gubernamental. A sabiendas de que, en el hacer, todes deberán rendir cuentas a dos condiciones innegables: la crisis de identidad local, en medio de un Municipio herido de muerte por emergencias multicausales.

 

Colomé | Juntos por el Cambio

 

Al borde de la veda electoral de las primarias, quien puede convertirse en la mujer pionera al frente del Ejecutivo azuleño, sinceraba desde qué lugar piensa a la gestión del Estado: «Asumimos al Municipio como promotor de la articulación público-privada, al servicio de la comunidad». Toda una definición de principios, coronada con promesa de gestión: «en virtud de ello, la primera acción será la conformación de una Agencia de Desarrollo Local integrada por Municipio junto a empresas, Facultades, institutos terciarios y centros de formación profesional, Centro Empresario, Sociedad rural, organizaciones de los trabajadores y asociaciones civiles, cuyo objetivo principal será implementar políticas públicas para impulsar el crecimiento de la producción y empleo».

Outsider de los poderes, pero omnipresente en la trama sociocultural de la ciudad cabecera, Natalia Colomé tuvo en  la emergencia de Podemos su trampolín político. De cara al pico de hartazgo social con el gobierno de Alberto Fernández, de crisis de representatividad política en general, fue la pieza central del proyecto vecinalista conducido por Omar Duclós. El ex intendente, derrotado por Bertellys en las internas de 2019, capitalizó con éxito la fórmula iniciada por Alejandro Irigoyen y su Vecinos X Azul, cuando el «que se vayan todos» sentenciaba el estallido de 2001.

El batacazo electoral de Podemos en 2021 sólo fue superado por Jorge Ferrarello, la ausencia estelar de las presentes elecciones, a merced del crecimiento de la licenciada en Turismo en las encuestas locales. Del éxito en aquellas primarias de 2021, devino la obtención de tres bancas en el Concejo Deliberante, con el añadido de la secretaría del legislativo. Presidiendo la bancada vecinalista, la otrora voz de la CEAL y el Azul Rock acumula toda su experiencia en la esfera política. Dos años de funciones legislativas, simbolizan el único capital político desde su aparición como lider de una presunta fuerza de vecines.

En los spots de esos días, Colomé fomentaba el corte de boleta bajo la premisa: “el único compromiso que tenemos que cumplir es con vos, porque no vamos con nadie arriba”, en referencia a que su propuesta no iba acompañada por candidatos a nivel provincial y nacional, una ecuación que esta vez será diferente. Tanto así, que reflexionando sobre las PASO reconoció en público que «hubo mucho corte de boletas».

A semejanza del Bertellys que en 2016 fuera bautizado por María Eugenia Vidal, Colomé renunció a la matriz vecinalista para integrar el macrismo de forma definitiva. Como resultado, ocupa el lugar de candidata de Bullrich, con el bautismo previo de Horacio Rodríguez Larreta y Ezequiel Galli, intendente de Olavarría.

“Nosotros queremos trabajar por un Azul distinto, y siempre es más fácil desde el ejecutivo, porque uno puede transformar de otra manera», justificó la rosarina su interés por la intendencia. Las palabras corresponden a una concejala con apenas dos años en funciones legislativas, los que simbolizan el único capital político desde su aparición como neovecinalista. Inexperiencia que resulta transversal a la lista que preside, al margen de la militancia aportada por integrantes del GEN y la juventud radical.

 

de Duclós apuesta un pleno al sector privado, otro a los estratos medios y al núcleo agropecuario del Partido, como pilares del que promete será, a pesar de la filiación amarilla, «el gobierno de los vecinos».

El triunfo en las PASO de agosto es revalidación del impacto de esa promesa, en tanto la elección de los tercios expone que el hartazgo y la crisis de representividad siguen en alza. Escenario y triunfadora persisten recrudecidos, y en esa coyuntura sostenida se para quien forzó con su victoria el final de Hernán Bertellys en el poder.

Que llegará al 22 de octubre con la serenidad del piso propio, sostenido por 8.045 votos. Este umbral se eleva a 17.870, si se añaden los mencionados 4.636 votos de «Hernán, y el aporte de 5.186 boletas de Ortiz en las internas de JxC. En sintesis, el 50 por ciento del Partido está pintado de amarillo, y resulta inadmisible un escenario donde esa mitad de votantes disminuya catastróficamente. Es que a pesar del segundo colofón con el 28% de los votos en las PASO (sumando los votos de Larreta), entre Milei y Bullrich hubo más de 456 mil votos de ventaja para el libertario. La posibilidad de una gestión primeriza, donde Colomé asumiría una intendencia con crisis exponenciales, sin llegada a las gestiones provinciales y nacionales, puede agravarse aún más si la oposición del Concejo Deliberante adoptara tintes violetas.

Con particular adhesión de los sectores ligados al turismo y la cultura, enemistada con el radicalismo puro por su responsabilidad en la candidatura fallida de Jorge Ferrarello, Colomé bregará por hacer pie entre les votantes de Ortiz y el actual intendente. La resistencia a las presiones del bertellysmo en retirada, el no verse afectada por un golpazo de Bullrich en las presidenciales, son los últimos desafíos que separan a la rosarina de su «gobierno de los vecinos», y del hito de convertirse en primera intendenta de la historia azuleña.

 

Kletnicki | La Libertad Avanza

 

«No solo somos vecinos que entendimos que la situación de deterioro actual tiene que tener un punto y aparte, sino que damos respuestas que muchos no se atreven a dar (…) La opción de cambiar el rumbo del partido». La promesa electoral corresponde al candidato de Milei en territorio azuleño. Espejado con su lider, quien se reconoció presidenciable una vez afianzado como primera fuerza nacional, Kletnicki descubrió que su lista es principal competidora de Colomé camino a la Intendencia, una vez La Libertad Avanza se ubicó como la segunda fuerza más votada de Azul.

La aparición política del odontólogo tiene semblanzas de la insurgencia libertaria en nuestro país, es decir, son explicables a través de la coyuntura, en los defectos de la dirigencia política y en los consecuentes síntomas sociales. El histrionismo de Milei también podría emparentarse con la personalidad controvertida de Kletnicki. Ambos se enlazan por cierto en el habla visceral, tendiente a superar mordazas autoimpuestas, operando por fuera de lo que definen políticamente correcto. En términos ideológicos las coincidencias son presumibles. La diferencia radica en la trayectoria política previa. Kletnicki no tiene pasado de asesor, como lo fue Milei para el genocida Domingo Bussi, ni de economista jefe en la Máxima AFIP, empresa de la HSBC dónde el máximo referente libertario administraba los fondos jubilatorios del país, sometidos a fraudulentas comisiones. El odontólogo se metió a la rosca sin antecedentes. Y es un signo afín a los nombres propios que le rodean en la lista que encabeza.

Noticias Relacionadas

A esta motosierra hubo quien la pare

Decretazo contra la crisis

La vecindad que impone la renta

Rodolfo Prémoli, presidente de la COVIR y vice de la Sociedad Rural, o los casos de Martín Barcelona y Antonio Agosta, profesionales médicos, son ejemplos de un organigrama ecléctico, tendiente a la contraposición con la nombrada «casta». No escapan al hermetismo los ejes gubernamentales de LLA en Azul, exceptuando Salud, por la correspondencia del candidato con el sector. En consecuencia con el silencio adoptado, Kletnicki resolvió que la única silla vacía en cada debate entre candidates azuleñes llevara su nombre.

El partido libertario justificó el faltazo sistemático a raíz de que el formato común, «lejos de aportar claridad, predomina la confrontación, y resulta imposible explicar de manera clara, seria y responsable un programa de gobierno área por área”. En contrapartida, dispusieron que quienes pretendan interiorizarse se acerquen al búnker mileista. El faltazo podría simbolizar una severa limitación discursiva a nivel personal, o peor aún; la ausencia como enmascaramiento de una plataforma gubernamental inexistente.

Cuando quedaban días para las PASO, aquello no le impidió a Kletnicki vaticinar medidas que a priori resultan trasgresoras para la matriz libertaria. Una batería irrisoria que incluye «procesos tendientes a aumentar la potencia eléctrica instalada»; «la búsqueda de subsidios y líneas crediticias», destinadas a pymes en Nación y Provincia, y la creación de un Mercado central. Por delante, iniciativas vinculadas al privado y al campo, encolumnadas al pedido de «descentralización de vialidad rural» que Prémoli le expusiera al intendente en diciembre pasado. Las  procurarían generar la «bonificación impositiva a la radicación de empresas según cantidad de empleados», o la convocatoria «a las instituciones azuleñas relacionadas a la producción industrial y agropecuaria, para trabajar en todo tipo de proyecto productivo generador de trabajo». Adoptando un posicionamiento aún más desconcertante, Kletnicki recapituló sobre los ejes con cierto aroma peronista:»Producción es trabajo, y trabajo es dignidad e inclusión social».

El León azuleño llegará al 22 de octubre con el piso otorgado por el 29,8% de LLA a nivel nacional. De los batacazos electorales más convulsoniantes desde el retorno a la Democracia, por más que en territorio bonaerense no sucedió la gesta que Milei sí concretó en 16 provincias. Quedó tercero, pero con un porcentaje notable, el 24 por ciento. El interrogante que quedó planteado es la posibilidad de que el liberal gane en primera vuelta,  para lo cual debiera subir 10 puntos respecto de agosto: necesita alcanzar el 40 por ciento, y que UxP no supere el 30.

Esta posibilidad disminuye por el rebote de las contradicciones libertarias, esa inconsistencia generalizada entre sus dirigentes al abordar las iniciativas centrales de un eventual gobierno. Cada merma registrada por Milei perjudica drásticamente las expectativas de Kletnicki, quien podría pasar del voto a voto por el primer lugar, a contentarse con el primer paso de la ultra derecha en el poder legistlativo azuleño.

«Un Azul distinto es imposible con los mismos de siempre», reza el slogan «anticasta» adaptado por el odontólogo en nuestra localidad. El Kletnicki intendente vendría a encarnar tal diferencia, toda vez existe por la insurgencia libertaria en la sociedad Argentina, y en consecuencia, hipoteca su futuro político al impacto final de Javier Milei en el ejercicio democrático.

 

Sombra | Unión por la Patria

 

“Acá tenemos las sierras más viejas del mundo y no hay transporte para recorrerlas, yo deseo que seamos un polo turístico, que seamos un puerto seco, que seamos un centro logístico para el mercado de la provincia y no que, con toda la producción de 640 mil hectáreas de campo, haya que comprar lechugas y tomates a 300 kilómetros”, señala el peronista que vuelve a postularse por Azul.  Nelson Sombra inicia su camino bajo la tutela de Ricardo «Caito» Pené», en tiempos donde el histórico dirigente contribuía con músculo e ideas a la génesis de la Cámpora. Aunque la aparición política en nuestra ciudad llegará con las elecciones de 2015, cuando obtiene una banca justicialista en el recinto.

Sombra tomará la presidencia del bloque durante un periodo de cuatro años, cuando la vara escaló a la puja por la gobernación del Partido. Para las elecciones de 2019, sucumbió ante el triunfo del tándem Hernán Bertellys – Alejandro Vieyra, con quienes sostendría una «guerra fría» que terminó de estallar en el pico de la pandemia. En simultáneo, fue acumulando nexos con estamentos provinciales y nacionales, como coordinador Nacional del programa Hogar primero, y como director de la UGL XXX del PAMI

A pesar de cada revés acaecido en las urnas, Sombra supo acaparar la condución del peronismo en el distrito; atomizado en múltiples vertientes, pero destrozado en sí mismo por las internas que nunca cesaron tras la caída de Inza, y los efectos del «panquecazo» de Bertellys a las filas de Cambiemos. Las diferencias orgánicas fueron recrudeciéndose hasta forzar los interbloques de la 26 de Julio por un lado (con Joaquín Propato y Laura Aloisi como referencias) y la actual presidenta del CD, María Inés Laurini, comandando a un lado los sucesivos concejales camporistas que le acompañaron en el recinto. Discrepancias que en las últimas PASO cobraron mayor notoriedad con la presentación de Propato y Omar Seoane como rivales de Sombra en la interna de UP.  De todos modos, los tres compartieron foto en los encuentros más salientes previos a la veda, sea en la UOCRA que apostó por «La Pulga», como en el bunker del partido en ocasión del cierre de campaña.

Las barriadas y la economía popular de la ciudad cabecera fueron, en principio, destinarios centrales de la estrategia electoralista de Sombra, sumando en las últimas semanas al sector industrial e incluso, al de las fuerzas de seguridad. Todo traccionado por una batería de gestiones que implicaron un barrio de 50 viviendas para efectivos de la Policía Bonaerense, obras en Villa Giamatolo más otras con cita en , y la ampliación del espectro energético circundante a los Parques Industriales I y II de la ciudad.  De fondo, Sombra remarca que el principal desafío para la ciudad es construir su identidad: “Olavarría es industrial, Tandil es turístico, Azul hoy no tiene una definición y es una comunidad fragmentada”.“Si hubiera una identidad podés hablar de un destino que lleva más allá de coyuntura”, imploró en una reciente nota para Página 12.

Ese desafío común a todas las fuerzas políticas y la ciudadanía azuleña, es en la propuesta de Sombra un modelo de ciudad diversificada, que efectivamente parte de la optimización de los Parques Industriales, mediante la ampliación de la capacidad energética, y la esperada inversión productiva, comercial y de servicios. Asímismo, contempla la promoción del empleo a partir de un programa de vinculación entre quienes buscan trabajo y quienes ofrecen, en línea con un sistema de formación, capacitación y entrenamiento laboral con el sector privado, gremios, UNICEN y otras instituciones. A la par de estos ejes productivos, asoma el desarrollo del potencial turístico a partir de nuestros recursos naturales, arquitectónicos, culturales y religiosos, o el alivio para pequeños y medianos emprendimientos locales.

Para doblegar lo hecho por Colomé, el titular del PAMI depende casi en extremo de una potencial resurrección de Massa, que evite un Milei presidente en primera vuelta. En paralelo, el batacazo sólo existirá con una drástica merma de los 18 mil votos de la rosarina, a quien debe recortarle cerca de 8 mil boletas para disputar palmo a palmo el sillón de Burgos.

Nelson Sombra cuenta con un piso de 9.263 votos para el domingo 22, esto es, los propios más la suma de los 2.496 aportados por Propato, y los 1.721 votos de Seoane. Un 20,48%, que compite con el porcentaje cercano a la mitad del electorado obtenido por Colomé. Esta distancia no admite semejanzas con los casi 177 mil votos que Massa debiera descontarle a Bullrich para ocupar el segundo lugar en las presidenciales. Más bien cabe emparentarla con los más de 633 mil votos que separan al ministro candidato de Milei, en la aspiración de tomar la delantera de cara al ballottage. Una franja titánica que configura la epoya protagonizada por Massa, e induce a Sombra al milagro de la épica de una remontada por arrastre.

Toda ilusión sombrista se reduce a esta epopeya; sólo la concatenación de tales guarismos a favor, arrimarían al candidato camporista a un milagroso triunfo en su segunda candidatura a intendente.

 

Herrera | Frente de Izquierda Unidad

 

«El Municipio funciona como la principal agencia precarizadora de la ciudad. Los empleados municipales, quienes sostienen los hospitales, la limpieza en la ciudad, también las docentes y auxiliares de instituciones municipales están condenadas a sueldos miserables, con la complicidad de los sindicatos municipales y en vinculación con el Intendente». María Victoria Herrera parte del diagnóstico-denuncia, para sentar el primer postulado de una potencial Izquierda en el Municipio: «que todo funcionario público cobre como un trabajador municipal, con un salario que alcance y cubra la canasta básica familiar».

Tras la proeza de superar el 1,5 por ciento, el FIT-U tendrá representatividad en las generales de octubre, instancia siempre esquiva para la tendencia que hoy se referencia localmente en Herrera, victoriosa de las internas por sobre Ingrid Lerena. De ahí en más, los objetivos electorales se orientan a cimentar el reconocimiento de las propuestas de la Izquierda en Azul, con el ansiado objetivo de garantizarse una banca en el Concejo Deliberante, o una voz en el Consejo Escolar.

En pos de enfatizar la plataforma propia, compartida en este ítem con aquella defendida por Myriam Bregman a nivel nacional, Herrera definió como otra propuesta central «la reducción de la jornada laboral a 6 horas, 5 días a la semana, sin rebaja salarial con un sueldo que cubra la canasta salarial». «Se trata de repartir las horas de trabajo entre todas las manos disponibles», asevera, «entre ocupados y desocupados de forma que accedan a un trabajo genuino y de calidad, y para poder estudiar o pasar tiempo con la familia. La antítesis vuelve a presentarse en el organigrama municipal, donde señala que «funcionarios como el intendente cobran 10 o 15 veces más que la canasta básica», pero además en cientos de pibes en la ciudad con jornadas extensas de trabajo y sin derechos, o en trabajadores formales con horas extras para llegar a fin de mes.

Del modo que Bregman fija su destinatario en las mujeres, Herrera marca que en una intendencia de la Izquierda se bregaría por el cumplimiento de la ley de cupo laboral trans, consagrando su inclusión por encima del uno por ciento (1%) de la totalidad del personal estatal. Y en un tercer eje prioritario, la candidata azuleña del FIT plantea el paliamiento de la emergencia habitacional en Azul, focalizado en barrios precarios «como Villa Fidelidad o Villa Mitre, que poseen cientos de casas sin escritura». «Proponemos un gran plan de obras públicas para la integración de los barrios precarios y asentamientos con facilidades para escriturar – promete el Frente de Izquierda en Azul -,que a su vez permitiría la creación de nuevos puestos de trabajo».

Herrera ha insistido que el suyo, es un plan de gobierno que «pone sobre la mesa la agenda de los trabajadores y sus familias». Con esa fórmula aspira a torcer la esquiva suerte de la izquierda en el distrito, y valerse del crecimiento de Bregman tras su performance en los debates electorales, para capitalizar un caudal de votos ostensible. Lo suficiente para que la izquierda vuelva a sentarse en el parlamento educativo, o incluso, para que vuelva a ser denuncia y proposición en el poder legislativo.

NOVEDADES RELACIONADAS
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.