Un ombú civilizatorio con raíces pampas (#LaColonizaciónDelAzul)

0

 

Por: Angie Levigna (historiadora/ docente/ idéologa de Historia de Miércoles)

 

Si bien es 1832 la fecha fundacional de nuestra localidad, en poco tiempo lo que fue el Fuerte Federación se verá modificado. No van a pasar muchos años hasta que el “progreso” sea una de las características de la localidad. Para finales del siglo XIX, Azul era reconocida por ser una ciudad pujante, con varios puntos que la hacían sobresalir del resto: sus tierras y el campo, el fluido comercio con los pueblos originarios y esa ubicación de cara “al desierto”.

Claramente toda esta bonanza para los “blancos” significaba que alguien salía perjudicado, o al menos a pérdida, en esa balanza. En este caso serían «los indios». Considerando lo que aparecen en los textos oficiales y en los escritos más de corte doméstico, como pueden ser los que armaban los pulperos se deja ver que quienes habitaban estas tierras tenían una importante presencia y que resistieron con las herramientas y técnicas que pudieron y tuvieron. Así vemos como algunas tribus se dedicaron a vender y comprar productos, en lo que se convirtió en un circuito comercial muy importante para la zona, mientras que otras recurrían a la técnica conocida como “malones”, que implicaban una incursión rápida y saqueo, a fin de poder conseguir principalmente víveres.

 

 

Escena de un parlamento entre tribus pampas y dirigentes del originario Estado criollo, probablemente, en el Fuerte San Serapio del Azul, o bien, en el Federación, su antecesor civilizatorio. Óleo de Augusto Gómez Romero (2018)

 

 

Tal y como marca la historiadora Sol Lanteri, no solamente hubo contactos a nivel económico, sino también a nivel social. El mestizaje fue algo muy común en la región y hacia mediados del siglo XIX ya nos encontramos con un índice de crecimiento poblacional muy alto (alrededor del 70%), lo que hubiese sido imposible si estos dos mundos no se unían[1].

Noticias Relacionadas

A esta motosierra hubo quien la pare

Decretazo contra la crisis

La vecindad que impone la renta

Volviendo un poco al inicio de este escrito y con lo hasta aquí explicitado, es posible tener una idea de lo que estas tierras significaban. Lo que al comienzo fue un punto estratégico en el desierto durante el período de las autonomías provinciales, paulatina, pero, a la vez, vertiginosamente, fue un punto de referencia, principalmente durante el período que en historia conocemos como las presidencias fundacionales (Mitre – Sarmiento – Avellaneda) en el lapso histórico que va desde 1862 hasta 1880.

Esta industrialización de nuestra ciudad y verla como un lugar privilegiado por su posicionamiento geográfico, la llevaron a ser la última estación de trenes disponible para 1789. Por eso, para esas fechas, el ejército dirigido por Julio Argentino Roca llega hasta Azul para luego continuar a caballo su expedición a la que algunos historiadores han llamado – erróneamente para el criterio de quien escribe – la “campaña al desierto” (avance militar que no culmina él, puesto que este movimiento fue su candidatura presidencial – cargo al que accedería un año después-)

 

 

Vista del convoy que acompañó al Ejército de Roca en su Genocidio del Desierto, encaminando su marcha iniciada meses atrás en el Azul, donde fuera celebrado como libertador de la barbarie. Fotografía de Antonio Pozzo (1880)

 

 

¿Por qué afirmo que es equivocado este término? Si releemos los primeros párrafos de lo hasta aquí escrito descubriremos que lejos de ser un desierto, esta zona, como así también la Patagonia estaba poblada, tampoco las características se condicen con las de un desierto.

Por eso, en fechas donde conmemoramos el “nacimiento” de Azul, como hoy y como siempre, es endeble afirmar que Azul es tierra de raíces pampas, aún después de 1832, aún después del progreso, aún después del ferrocarril, aún después de nosotros.

 

[1] Lanteri, S. y Pedrotta, V. “La frontera sur en la larga duración”.

NOVEDADES RELACIONADAS
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.