#AZULVOTA2025 | Guía rápida de las legislativas en Azul

De cara a la renovación de 9 bancas en el Concejo Deliberante y de 3 representantes en el Consejo Escolar, Azul asiste a las legislativas bonaerenses en medio de la mayor crisis de representatividad política desde el retorno democrático. Las aspiraciones del oficialismo que encara las urnas con el municipio en emergencia declarada, y las chances de una oposición que se agrieta y acusa el surgimiento de otro neovecinalismo outsider. Apuntes de una elección de medio término que se definirá por el voto en blanco y el ausentismo, propios de una desilusión en picos históricos del pueblo con sus representantes de acá y de allá.

Los resultados del domingo en suelo bonaerense seguirán la trama que narraron los comicios provinciales durante el primer semestre: el último de los capítulos del divorcio de la política con la sociedad argentina. En esa arena política fragmentada, ultrapolarizada y desheradada, el protagónico en Provincia lo tendrá – una vez más – la apatía electoral que cimentara la victoria de Javier Milei en 2023, fruto de una apuesta mayoritaria al relato «anticasta», con la vena aún abierta por el desgobierno de la gestión Fernández-Kirchner-Massa. Las campañas partidarias, lejos de aludir a los problemas estructurales de la Provincia, o de atender a las urgencias del presente, desembocan en una misma necesidad: convencer a la gente de ir a las urnas. Cambiar hartazgo por participación ciudadana.

La crisis de representatividad avanza en un país donde la corrupción rebrota, y en el que las libertades retroceden en pos del mito del déficit cero como asunto de Estado. El ajuste arremete contra la economía del bolsillo clasemediero (si acaso todavía existe), y somete a la subsistencia a los sectores vulnerables, mientras la agenda es copada por otro colosal caso de corrupción – sumado al caso LIBRA – vinculad0 a coimas en la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad), que involucraría directamente a Karina Milei, a su asesor dilecto «Lule» Menem, e inclusive a funcionarios de primera línea como Federico Sturzenegger y Sandra Petovello.

Frente a un entramado de crisis semejante, el hartazgo del que no llega a fin de mes se choca con la incapacidad opositora de construir una alternativa superadora. Las urnas de 2025 delatan un divorcio progresivo, entre una oferta electoral de época y un electorado que no entiende bien qué es lo que se vota, no se siente interpelado, y menos favorecido en las pujas que emergen de las grietas ideológicas de la Argentina.

Así las cosas, los bonaerenses se perfilan para espejar niveles de indecisión y ausentismo equiparables a las legislativas de 2003, o más cercano en el tiempo, al faltazo  que imperó en el electorado de CABA, Santa Fe, Salta y de las otras 6 provincias que votaron en lo que va del año. La estadística más cruda radicó en la Capital, donde apenas el 53% de los porteños habilitados concurrió a las urnas. Según el consultor Germán Esponda, «4 de cada 10 encuestados no sabe que se vota, y 5 de cada 10, dice que tiene muchas o algo de ganas de ir a votar». Traducido en el tablero bonaerense, el pronostico merodea entre un 52 y un 55% de participación electoral, recorte capaz de alterar cualquier pronóstico, y, aún más, de arrinconar a todas las fuerzas en el ruego de ejercer el voto.

“Si en 2001 la crisis de representación que generó ese momento derivó en el voto bronca – que era la sumatoria del voto blanco con el voto nulo-, ahora, la expresión del rechazo al sistema político y a la dirigencia política en general se estaría canalizando a través de la ausencia de participación, de no concurrir a votar, de no salir de la casa los domingos que hay elecciones”, equipara el politólogo Facundo Cruz. “Todo el sistema de decisión política, que configura las reglas con las que viven los ciudadanos, está siendo cuestionado ante los escasos resultados de las políticas públicas ejecutadas», refuerza por su parte el analista Patricio Giusto. «Los ciudadanos ahora están eligiendo quedarse en su casa, lo cual genera un cambio en la visión de la política en la Argentina, que hizo del voto obligatorio una de sus mayores fortalezas».

La Libertad Avanza (LLA) y el PRO se prestan a dirimir voto a voto el mayor bastión del Peronismo, confiados de que coimas y corrupciones no contaminen lo que aseguran es un «empate técnico», y a su vez un preanuncio de la victoria que la alianza antikirchnerista proyecta para octubre. A la «provincialización» del equilibrio fiscal y el grito beligerante de «kirchnerismo nunca más» – ejes reguladores de la campaña libertaria -, el Gobernador Axel Kicillof y los municipios de Fuerza Patria (FP) contraponen la «municipalización» del tablero; darle protagonismo al aparato territorial de los intendentes, y abroquelar a todas las tribus del movimiento en la retórica del Estado presente, en pos de sostener el predominio en 83 de los 135 municipios bonaerenses.

Desde la avenida del medio – con Somos Buenos Aires (SBA), Hechos y Potencia como frentes de referencia – la apuesta es correrse de los extremos para salir de la grieta, captando al votante contrariado con los antagonismos. El Frente de Izquierda y de los trabajadores (FIT-U) puso a jugar a sus referentes (Del Caño, Del Plá y Pitrola) con figuras del sindicalismo de base (como Gustavo Michel, trabajador despedido de Shell), para obtener al menos un escaño disputando la 1°, 3°, 5° y 8° sección. A lo lejos de la contienda,  casi una decena de agrupaciones resabio – como Unión y Libertad, del ex armador libertario Carlos Kikuchi -, ocupan un lugar testimonial en la disputa real por un escaño en el parlamento.

En esta renovación de medio término, los bonaerenses elegirán 23 senadores titulares y 15 suplentes, junto con 46 diputados titulares y 28 suplentes, la mitad de cada una de las cámaras. Espejadamente, a nivel municipal habrá una renovación de medio Concejo Deliberante y de medio Consejo Escolar.

Aunque siempre se juega algo más que el recambio y el equilibrio de fuerzas en las elecciones de la PBA, sede del 40% del padrón electoral de un país.

 

El mapa electoral del Partido de Azul

 

El mapa electoral bonaerense se reedita a escala en el Partido de Azul, junto a Olavarría, uno de los distritos de referencia de la 7° sección electoral. Como en la Provincia y en la Argentina, el Legislativo azuleño será un salón en el que impere la negociación entre tercios. Del otro lado del escritorio, en sintonía con la coyuntura que padece el país, estarán quienes ejerzan el deber cívico como quien hace tronar el desencanto.

A partir del 10 de diciembre, el recinto azulado tendrá una nueva conformación. Con las legislativas del domingo se renovarán 9 de las 18 bancas. Por otro lado, 3 consejeros escolares concluyen mandato este año, por lo que el organismo educativo adquirirá de igual modo otra composición.

Azul naufraga en un mar de urgencias, consecuencia de un estanque agigantado por las gestiones que hicieron agua. El Municipio que encabeza Nelson Sombra, ungido por la emergencia administrativa, económica y financiera renovada en mayo pasado, pone en juego la primera minoría en el Concejo Deliberante.

A continuación la oferta electoral del distrito*, signada por una campaña austera en lo territorial, y apenas visibilizada por un debate moldeado a pedir del CEDA. El desconocimiento pasmoso de la sociedad azuleña respecto de las propuestas – ya no sólo de los nombres propios que integran las listas -, es directamente proporcional a la ausencia de proyectos concretos, de una plataforma de propuestas o una síntesis de la gestión legislativa aspiracional de cada agrupación o partido.

[*Las boletas completas de las listas competidoras en el Partido de Azul, al final del informe]

 

Radiografía de un Concejo Deliberante de tercios agrietados

 

El 7S condensará un cambio de era para la política azuleña. Por el fin de ciclo del bertellysmo a partir del mandato cumplido de Alejandro Vieyra (Nuevo Azul); por la despedida de protagonistas centrales del radicalismo como Jorge Ferrarello (UCR para el Desarrollo) y Pilar Álvarez Prat (UCR Azul); y por el ocaso de Podemos Azul, a raíz de la fractura de su cúpula para mudarse a Somos Buenos Aires.

Lo que sobrevenga para Fuerza Patria, en tanto, será una reestructuración inflijida por las internas locales. La conformación vigente le signficó al peronismo la primera minoría, a tiro de una alianza para predominar en la agenda parlamentaria, con defensas como la sostenida a favor del mentado decretazo, y caídas como la última rendición de cuentas desaprobada. El tablero será otro en diciembre, y empieza a romperse con la falta de María Inés Laurini, aspirante a senadora provincial por la 7° sección, y la primera presidenta en la historia del Legislativo azuleño. A la partida de Laurini, se añaden las bajas de Gabriela Lambusta (sustituta de Laura Aloisi, legisladora bonaerense que concluye mandato este año), y de Nicolás Cartolano, referente del Peronismo para el Desarrollo en lugar de Juan Cacace, quien denunció haber sido excluido de las negociaciones de las listas por el sombrismo. El resto de las bancas con mandato por cumplir, moldea una bancada de alta fidelidad al Indedente Sombra partiendo de Xavier Cabrera, presidente del bloque y vocero central del Ejecutivo, junto a Gisela Arbiza, reemplazo de Cecilia Martínez, titular de Obras Públicas del Municipio. Gastón Blando, referente del MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos) y militante del graboisismo en el territorio, encarna el contrapeso al Ejecutivo dentro de la bancada oficialista. Como primera en la lista, el sombrismo dispuso un alfil como Laura Barbalarga, actual directora de Educación y Cultura del Municipio. El oficialismo pone en juego primera minoría; está en las puertas de una negociación constante, donde cada pugna será una rosca de tercios.

Podemos Azul, envuelto en las esquirlas de una implosión propia, aún digiere la disolución del bloque en el Concejo, tras la mudanza de Natalia Colomé, Juan María Louge y Valeria Hiriart a Somos Buenos Aires. Recibido con estupor puertas adentro, el traspaso forzó la falta de representatividad de la agrupación vecinalista en el recinto, al menos, con candidatos que legislen en su nombre. Colomé y Louge apuestan por un camino paralelo al puente tomado con destino al PRO en las presidenciales de 2023, de engancharse a una fuerza de pretensiones nacionales como la encabezada por Florencio Randazzo, Julio Zamora y Juan Schiaretti, alfiles díscolos del kirchnerismo. Colomé va por la renovación encabezando la lista de Somos Buenos Aires, escoltada por el ex candidato a concejal de Hernán Bertellys, cuando el lapridense fue arrollado en las PASO de 2023: Leopoldo Marchisio. Tanto Louge como Hiriart se juegan puestos abajo su propia continuidad, mientras Consuelo Burgos es la única banca del Podemos Azul originario con dos años por delante, con debut garantizado en el renombrado unibloque que simbolice la avenida del medio.

Pase lo que pase, La Libertad Avanza gana o empata, fruto de lo cosechado tras la performance de Luis Kletnicki en el ballotage que favoreció a Javier Milei. Los libertarios retienen las 3 bancas obtenidas – Andrea Barceló, Saúl Lucero y Virginia Torres (reemplazo del director de la UGL XXX de PAMI, Pablo Di Salvo), y, en la medida que los guarismos sonrían, la incorporación de uno o dos representantes más en el Concejo Deliberante. El primer candidato será Luis Hoursouripé, colega de Kletnicki y de vínculos con el sector rural. Le acompaña Azul Elicabide, candidata del PRO en cumplimiento de la alianza tejida por Diego Santilli y Cristian Ritondo con Sebastián Pareja, armador libertario en PBA. No obstante, el mayor rival del candidato violeta  es antes la trama de corrupción que ensucia al Gobierno nacional, que la paridad dada a nivel distrital con el kirchnerismo.

Expectantes a la contienda principal estarán los unibloques que comandan Gastón De Dominicis del GEN, que reemplazara a Agustina Bauché, salpicada por el escándalo de la CEAL), y Agustín Puyou, el último representante de la UCR en el recinto, radicalismo que denunció haber sido desplazado de las listas de Somos Buenos Aires, para favorecer las candidaturas de Colomé y Marchisio. En este pelotón también se encuentran cuatro boletas con expectativas inciertas; el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad, Unión y Libertad, Unión Liberal, y la agrupación Potencia. Los primeros confían en sumar votos por antagonismo a la gestión mileista, y los últimos encaran un debut absoluto en la figura de Pablo Draghi, constructor de un relato vecinalista a fuerza de protagonismo en la comisión del Barrio Güemes. Para las uniones liberales, la apuesta es exclusivamente de repesca dentro del mileista desilusionado.

De los actuales 9 bloques para un total de 18 concejales, el Deliberante probablemente quedará parcelado en unas cinco bancadas. Fuerza Patria y LLA disputando voto a voto la primera minoría, Somos Buenos Aires al acecho, y la posibilidad concreta de que Potencia referencie al neovecinalismo en el recinto, limitando a un rol casi testimonial a los unibloques del radicalismo y el gen duclosista.

 

La renovación en el Consejo Escolar

El organo educativo de la Comuna renueva la mitad de sus 6 patas. Facundo AcostaDaniela Egoscuadra y Leandro Ferraro, los tres de Unión por la Patria, son quienes continúan, con Ferraro como titular del Consejo y el oficialismo como la primera minoría. Lucía Alaimo (candidata a la reeleción por Somos Buenos Aires) y Luciano Giachetti concluyen su mandato, al igual que Pablo Cúpparo (Evolución Radical), ex presidente del organo educativo sancionado días atrás con cargos millonarios, luego de que se detectaran irregularidades en contrataciones durante su mandato.

Pese al desconocimiento social respecto del Consejo garante de las condiciones edilicias y alimentarias del ámbito educativo, el fallo contra Cúpparo y el ex tesorero José Ignacio Gauna, devuelve al Consejo Escolar a la opinión pública, tal como sucediera en 2021 con las clases suspendidas por falta de calefacción, y ante el descubrimiento de una negligencia sin precedentes; el acopio de tres toneladas y media de alimentos en el SUM de la Escuela 504.

Es harto complejo dilucidar si la indignación de la comunidad con el Consejo Escolar puede modificar un voto. Lo más factible es que los consejeros debutantes consigan el triunfo por arrastre, en continuidad de una tradición política inalterable a nivel electoral. Aún así, quienes se sumen al Consejo lo harán con el mandato ciudadano de subsanar aulas sin gas, escuelas rurales inalcanzables, y cerciorarse de que los 60 millones faltantes de la gestión Cúpparo no son el único delito cometido en perjuicio de las infancias y adolescencias del distrito.

 

Posibilidades de una banca azulada en el Senado

Con la salida de Lorena Mandagarán de la Cámara Alta, y la incapacidad de la referenta del GEN de ir por la reelección (tras quedar fuera de la nómina seccional de «Somos Buenos Aires»), Azul arriba al 7 de septiembre sin representatividad en el parlamento provincial. Aún así, el distrito bien puede sostener tal referencia en manos de María Inés Laurini, primera candidata a senadora bonaerense en la séptima sección, que pone en disputa la renovación de tres senadores.

En octubre del 2023, el peronismo se impuso con 66.326 votos (35,44%), seguido por Juntos por el Cambio, con 63.666 votos (34,02%). En tercer lugar quedó LLA, con 52.814 votos (28,22%). El reparto de los seis diputados provinciales fue equitativo para tres espacios políticos. Dos para el peronismo, dos para JxC y otros dos para La Libertad Avanza. Más allá de la alianza entre los dos últimos, el peso de la coyuntura y la inconsistencia opositora dictaminan que el reparto será de mitades y no de tercios en esta ocasión.

Las aspiraciones de la docente azuleña confrontan con las chances de Alejandro Speroni, candidato de Milei en la 7° y funcionario del Ministerio de Economía de la Nación. En gran medida, las encuestas favorecen al tapalquense, algunas con distancias por encima de los 10 puntos. La esperanza de Laurini reposa en capitalizar el efecto de los escándalos que protagonizan los hermanos Milei, y en la unidad que pueda traccionar Sombra junto al resto de los intendentes kirchneristas de la sección.

 

Fuerza por fuerza: las boletas oficializadas en el Partido de Azul

 

Fuerza Patria (FP)

Concejales titulares: 1. Laura Barbalarga 2. Alexis Labianca 3. Gisela Arbiza 4. Juan Manuel Cabral 5. María Inés Mancini 6. Raúl Fernández 7. Maite Pourtalé 8. Juan Sayavedra 9. Silvia Cos

Concejales suplentes: Guillermo Gómez, Agustina Vivas, Agustín Rodríguez, Giselle Herrera, Paul Olmos y Karina Pedernera

Candidatos titulares al Consejo Escolar: 1. Javier Cabral 2. Aldana Rodríguez 3. Germán Pérez

Consejeros escolares suplentes: Verónica Cejas, Facundo Díaz y Julieta Martínez

 

La Libertad Avanza (LLA)

Concejales titulares:

1. Luis Alberto Hoursouripé 2. Azul Agustina Elicabide (PRO) 3. Juan Ignacio Furiasse 4. Magalí Piancioli 5. Carlos Ernesto García 6. Rosana D’Acunto 7. Federico Castrovinci 8. Silvia Analía Etulain (PRO) 9. Antonio Pedro Agosta

Concejales suplentes: Macarena Eileen Maidana, Oscar Alberto Couceyro, Vanesa Paola González, Agustín Rosetti, Paola Andrea Giannino (Cacharí) y Facundo Emiliano Ferrarese

Candidatos titulares al Consejo Escolar: 1. Marisa Andrea Argañaraz (Chillar) 2. Valentín Adducci 3. Valeria Alejandra Calcagno

Consejeros escolares suplentes: Adrián Labaroni (Cacharí), Clara Argüello Vargas y Lisandro José Larrecochea

Somos Buenos Aires

Concejales titulares: 1. Natalia Colomé 2. Leopoldo Marchisio 3. Vanesa Fernández 4. Pitu Giangrande 5. Valeria Hiriart 6. Juan Louge 7. Agostina Pérez Guedes 8. Polo Oharriz 9. Selena Serio Foresto

Concejales suplentes: Emma Rodrigo, Sofía Hiriart, Tomás Lynch, Claudia Rodríguez, Emiliano Tuinstra y Gisela Fernández

Candidatos titulares al Consejo Escolar: 1. Lucía Alaimo 2. Damián Vuotto 3. Julieta Bongiorno

Consejeros escolares suplentes: Damián Constantini, Ana Ponce Soraire y Andrés Carloni

 

Potencia

Concejales titulares: 1. Pablo Draghi 2. Noelia Gallours Santillán 3. Elías Masson 4. Cecilia Minvielle 5. Leonardo Minici 6. Valentina De Paula 7. Mario Amato 8. Paula Maumús 9. Cristian Ponce de León

Concejales suplentes: Fernanda Cammarata, Rodolfo Esquivel, Griselda Aguilar, Nahuel Rigo, Jésica Esquivel y Marcelo González

Candidatos titulares al Consejo Escolar: Fernanda Cammarata, Rodolfo Esquivel, Griselda Aguilar, Nahuel Rigo, Jésica Esquivel y Marcelo González

Consejeros escolares suplentes: Darío Altamiranda, Sonia Álvarez y Héctor Bongiorno

 

Frente de Izquierda Unidad

Concejales titulares: 1. René Elisen Pereyra 2. María Victoria Herrera 3. Cristian Ángel Ortigoza  4. Nazarena Sagarna 5. Franco Portillo 6. Norma Mabel Monticelli. 7. Leonardo Galván 8. Miriam Gargaglione

Concejales suplentes: José Luis Blanco

Candidatos titulares al Consejo Escolar: 1. Jessica Suarez 2. Valeriano Portillo 3. Itatí Blanco

Consejeros escolares suplentes: Enzo Raúl Sandroni

 

Unión y Libertad

Concejales titulares: 1. Maximiliano Vicente Sebastián González 2. Liliana Beatriz Conti 3. Gustavo Adolfo Pablo 4. Natalia Soledad Díaz 5. Santiago Alberto Gómez 6. Andrea Susana Cantallops 7. Oscar Angel Camerini 8. Mayra Aylen Camerini 8. Mayra Aylen Aguirre 9. Agustín Marcos Ángel Avellaneda

Concejales suplentes: Devorah Ivonne Pablo, Diego Armando Córdoba, Lorena Graciela Muñoz, Matías Nicolás Alegre, Paula Vanesa Sosa

Candidatos titulares al Consejo Escolar: Gabriela Paula Balderrama, Ignacio Alberto Cantallops, Vanesa Verónica Grimaldi

Consejeros escolares suplentes: Dylan Mateo Rodríguez Ghissoli, Silvana Noemí Casali

 

Unión Liberal

Concejales titulares: 1. Gustavo Hernán Gamarra Vigo 2. Silvina Elisabeth Gennuso 3. Héctor Daniel Borda 4. Noelia Drusila Lescano Gaitán 5. Francisco Romero 6. Verónica Ruth Verón 7. Jorge Alfonso Del Valle 8. Camila de los Ángeles Vásquez Ghisoli 9. Alexis Leandro Staheli.

Concejales suplentes: Nelly Inocencia Vigo Melgarejo

Candidatos titulares al Consejo Escolar: 1. Fabián Exequiel Ramírez 2. Juana Catalina Forastieri 3. Tomás Alejandro Torres Sánchez.

Consejeros escolares suplentes: La lista no incluye candidatos sustitutos para el Consejo Escolar.

NOVEDADES RELACIONADAS
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.