La victoria de Colomé, el batacazo libertario, el vencedor vencido

Un estimativo de 8.000 votos sostienen a la ex vecinalista como ganadora de las PASO 2023 en Azul. En reflejo con el escenario electoral nacional, Kletnicki, el candidato de Milei, se afianza en el segundo lugar. Con el intendente Bertellys 4.000 votos debajo de Colomé, hay certeza de un nuevo gobierno a partir de diciembre. El Peronismo, en cuarto lugar con Sombra a la cabeza, y la utopía de volverse competitivo en dos meses.

0

 

 

En los pagos que hicieron triunfar a Natalia Colomé de Juntos por el Cambio, y en la Argentina que votó a Javier Milei, reverbera aquello que cantara Silvio: «la era está pariendo un corazón». Ambos fenómenos, coyunturales, multicausales, se consolidan irreversibles, con el %97,39 por ciento de las mesas escrutadas en el territorio nacional. Las dos insurgencias revelan, con los matices locales y nacionales de cada caso, una radiografía profunda del sentir social hacia la representatividad política predominante.

Al triunfo de Colomé lo sostuvo un colchón de 8.050 votos, con el 50% del electorado a favor de JxC. Por el arrastre de los votos presidenciales de «La Libertad Avanza» en las provincias (más de 7.116 millones de votos) -, Luis Kletnicki, el candidato de Milei, se ubica cómodo en el segundo lugar de la tabla general, con 7.312 boletas a favor.

«Azul tendrá nueva intendencia», es el título inexorable de las séptimas PASO. La comuna le dió el revés definitivo a su actual mandatario, truncándole la aspiración de enquistarse por 12 años en el Municipio. Hernán Bertellys se queda sin su Last Dance por 4636 votos, a cuatro mil de la ex candidata vecinalista, y último en la interna cambiemita que tiene por escolta a Ramiro Ortíz Massey (5189 sufragios)

Si de reincidencias hablamos, el tercer puesto vuelve a corresponderle al Peronismo local. Nelson Sombra es quien doblegó la interna, con varios cuerpos de ventaja sobre Omar «La Pulga» Seoane y Joaquín Propato. En la suma peronista, el 25,9 sacado en las PASO pulveriza el sueño de ser competitivos en octubre. Esto implicaría la segunda derrota de Sombra en la búsqueda de la intendencia (la anterior, versus Bertellys en 2015), y podría suponer un replanteamiento de futuros nombres para el justicialismo azuleño.

La tercera de las internas conduce al Frente de Izquierda. Dirimida entre las nóminas de  «Unir y Fortalecer la Izquierda», y «Unidad de luchadores de la izquierda», la disputa dio por victoriosa a María Victoria Herrera sobre Ingrid Lerena, por 348 votos a 189 con la mitad del escrutinio en el distrito. El porcentaje esquivo por décimas, dejará al FIT sin posibilidad de competencia en las generales, e impone una renovación a la ausencia de la izquierda en el Legislativo. Al márgen de lo estadístico – tal como fuera señalado por Lerena en sus declaraciones posteriores a la emisión del voto -, dentro del Frente se pondera el acercamiento vecinal sostenido en esta campaña,  máxime con la renovación de nombres propios aparejada en las dos nóminas.

En la cornisa del 1,5 por ciento, preso de un abandono electoral sin retorno, figura Alejandro Andrés Vieyra. Apenas unos 300 vecines sostuvieron su apoyo al candidato de Movimiento Integrador Federal, otrora con Fernando Burlando como candidato a Presidente. El calamitoso desempeño del «Monje Negro»  se corresponde con la debacle del intendente, su invención política. Exceptuando el periodo restante de Vieyra como concejal, el cogobierno se despide de toda posibilidad de partipación en el ejecutivo hasta 2027.

Un argumento más para soslayar el adios del Vieyrismo-Bertellysmo de la escena política local, fogueado por la histórica negativa del voto azuleño a las segundas oportunidades.

 

De carrera a octubre: horizontes de les 3 candidates a la Intendencia

 

Hacia dónde irán los votos del intendente, es el primero de los interrogantes de cara a octubre en Azul. Lo adelantó él mismo post elecciones, en su servil diario El Tiempo: «Si yo tengo que militar esos votos, direccionarlos hacia algún sector, primero me van a tener que convencer de que esa sea la mejor opción para Azul. Si alguno de los candidatos me convence que tiene un proyecto, no solamente militaría si no que le abriría la puerta hoy, del municipio, para que venga a interiorizarse y no se lleve sorpresas, y pueda allanar el camino y no tardar seis meses en aprender a gestionar”.

La segunda incógnita es, justamente, aquella que acorrala por igual a Kletnicki, Colomé y Sombra: la histórica imprevisibilidad de Bertellys como actor político, y la incertidumbre que les tres candidates confrontan a nivel partidario en la disputa por la Presidencia, aunque está claro, a quienes de verdad acorrala es a Unión por la Patria y Juntos por el Cambio.

No hay duda de que Colomé queda exenta por el piso obtenido, y que solo un desasotroso resultado de Bullrich pondría señal de máxima alerta. Aunque en el bunker de calle Irigoyen deben contemplar como riesgoso el subestimar una fuga de votantes a la boleta completa de Milei.

Noticias Relacionadas

A esta motosierra hubo quien la pare

Para el pueblo la educación

Decretazo contra la crisis

Sombra, a la inversa de la candidata de Larreta, está en extremo condicionado por la capacidad de reacción de Massa como ministro, y en misma medida del Massa candidato presidenciable de UP. Sumado a esta dependencia, el titular del PAMI tiene la cruzada de captar votos en el ausentismo local, y de sumar el inexorable respaldo por fuera del Frente oficialista, si pretende una mínima posibilidad de forzar segunda vuelta.

 

Elecciones nacionales: entre la épica de la remontada, y la avanzada libertaria

 

La pregunta de sí habrá renovación en Casa Rosada, es verosímil a la vez que distópica: La Libertad Avanza (%30,04) le saca dos puntos a Juntos Por el cambio (%28,7), cerca de tres a Unión Por La Patria (%27,27) El ganador es quien canta «la casta tiene miedo», mientras le corean «que se vayan todos» en el bunker libertario.

 

Los efectos del triunfo de Milei tuvieron severas repercusiones en los dos frentes mayores. Para la alianza cambiemita, implicó un embiste con cifras negativas record. Patricia Bullrich, vencedora y por tanto, candidata de Juntos por el Cambio en las presidenciales de octubre, es sin embargo la señalada por esos 2 millones de votos suyos, que habrían emigrado hacia la ultra derecha libertaria. Una perspectiva factible, por el grado de concordancia ideológica de la titular del PRO con el economista.

La victoria de Bullrich, no obstante, simbolizó puertas adentro una goleada en contra para Horacio Rodríguez Larreta. En la derrota del jefe de gobierno porteño puede leerse, que perdió por más de 120.000 votos en la mismísima C.A.B.A.  Por su parte, los números cosechados por Diego Santilli en Provincia de Buenos Aires, fueron insuficientes para evitar el triunfo del potencial gobernador de Bullrich, Néstor Grindetti. El balance de la golpiza recibida en las tres jurisdicciones, marcan un pronunciado retroceso de la Juntos por el Cambio respecto a las Primarias anteriores.

El hattrick, empero, fue todo de Mauricio Macri. Reeapareció desde el ostracismo para saltar al escenario del bunker de JxC, con marcada felicidad por los triunfos del primo y de su heredera. A las apuestas ganadas, Macri cantó el pleno con Milei, de quien ya es adhesor confeso, y es el nombre que puede significar su reinserción a la arena política. Dependerá, cabe razonar, de si La Libertad Avanza hasta triunfar en primera o en segunda vuelta.

En la vereda oficialista, este escenario se teorizaba desde la «elección de tercios», que CFK vaticinara en su última aparición televisiva. Sin embargo, con el país prácticamente pintado de violeta, y una caída de la mitad de sus votantes en las PASO 2021, estas Primarias condensan una derrota histórica para el peronismo, ante todo en sus principales bastiones bonaerenses. Lo decía el rostro adusto de Sergio Massa, que no pasó de los agradecimientos y el llamado a la militancia. Algo sobre lo cual arengó Juan Grabois, derrotado en la interna por el actual Ministro de Economía, dando apertura al discurso post-electoral en el bunker de UP. Se sabe, las chances de remontar la derrota están condicionadas en extremo por las medidas económicas que se activen desde Nación, no en torno a la negociación de la deuda con el Fondo,  sino para impulsar determinadas políticas económicas, postergadas en el presente, que tendrían impacto efectivo en los bolsillos de un país merodeando el 40% de pobreza.

En otra sintonía cabría analizar la victoria de Axel Kiciloff en territorio bonaerense, por diferencias sustancialmente menores a las estipuladas. Fue en Provincia donde el oficialismo padeció la sangría de votos más sensible, sobre todo, en la primera y la tercera sección electoral, las llamadas capitales del peronismo. Pero la valoración positiva de su gestión como gobernador, parece haber resistido los coletazos del gobierno de Alberto Fernández, y de esa porción del electorado que manifestó su desencuentro con Unión Por la Patria.

Desencanto e incertidumbre. Las «expresiones nuevas», los outsiders y la antipolítica, parecen haber calado en un electorado bronca, cuando no en uno debutante y en otro indeciso, que dieron forma a las elecciones más polarizadas de la historia argentina.

Los picos históricos de hartazgo social contra la clase política, y de polarización político partidaria; el flagelo macroeconómico sin freno; las olas delictivas, el accionar represivo y las muertes por el estado ausente; la profunda ruptura del lazo social, son las curvas en ascenso más reiteradas al momento de analizar tales guarismos.

Nueve semanas separan a Milei, Massa y Bullrich de la disputa por la Presidencia. Un periodo considerable para ajustar lo discursivo, y encaminar la captación de votos en los referentes de la oposición vencida. Se verá si también alcanza para garantizar capacidad de gestión. Los partidos políticos llamados a decidir el destino de Argentina en diciembre, tienen la obligación de publicar sus programas de gobierno. De esto podría depender la suerte de unos, y el ocaso de otros.

Esta es la premisa que debiera englobar el seguimiento ciudadano de las campañas camino a octubre; el permiso de exigir por el derecho a saber, qué modelo de país proponen para galvanizar su crecimiento.

 

 

NOTA EN DESARROLLO

NOVEDADES RELACIONADAS
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.